El municipio de Montería tiene 320.000 hectáreas de tierras fértiles para producir alimentos, de las cuales solo un pequeño porcentaje son aprovechadas. Por ese motivo la estrategia Agrópolis, lanzada por el Gobierno de la Ciudad resulta de Vital importancia para dinamizar el campo.
El alcalde de esta ciudad reveló que hay victorias tempranas de la estrategia, una de ellas es la llegada a Montería de al menos tres empresas extranjeras que quieren invertir en el campo.
El mandatario local resaltó que es un hecho la construcción de una planta procesadora de aceite en el corregimiento El Sabanal, que asociará a los palmicultores del departamento de Córdoba, se espera que el próximo año inicie esta obra.
También se destaca a una empresa canadiense interesada en sembrar coco y piña en grandes extensiones y construir plantas transformadoras de la materia prima.
De acuerdo con el alcalde, las plantas transformadoras de los derivados del coco y la piña, tales como jabones, aceites y lociones, generarán cientos de empleos.
Finalmente indicó que a Montería llega una empresa de Costa Rica a comprar productos del campo para empacarlos, congelarlos y exportarlos hacia diversos rincones del mundo.
Se espera que esta empresa genere 50 empleos directos en los próximos en meses.
“El campo está generando oportunidades para los monterianos, la estrategia Agrópolis va por buen camino. Esperamos que sigan llegando empresas con esta visión y se siga avanzando en esta estrategia de desarrollo del campo” dijo el mandatario local.
Una de las alternativas para el desarrollo del campo es la asociatividad de pequeños productores en cooperativas y pequeñas empresas.
Lamentablemente esta práctica es poco implementada por los campesinos que siguen produciendo en solitario.
Hay ejemplos concretos que una asociación bien organizada puede sacar adelante proyectos productivos de variada demanda. Una de ellas es Asoproavecor, que en la región de Trementino aglutina a 20 productores y hoy se cataloga como una experiencia exitosa.